MOMENTO DOS



                             
MOMENTO  2  ADAPTACIÓN.


 DIFERENTES ELEMENTOS CONSTITUYEN UN TODO: EN LO ECONÓMICO,     POLÍTICO, SOCIAL, AFECTIVO, SOCIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y MITOLÓGICO
                                                                   


        
                                                                                                                                                    






                                                                                                                                              


sesión 1







Articulación Proyecto con PEI    





Institución Educativa
JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO
Maestros Formadores
ALEX GONZALEZ.

Maestro Estudiantes
AMPARO  VERGARA..



ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Casos en los que se uso cada una de las estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje
Ejemplos
Aprendizaje autónomo
A través de un  taller   dirigido  el cual resuelven los estudiantes utilizando herramientas proporcionadas  por internet, adquieren conocimientos previos, con los cuales plantea alternativas que lo lleven  a solucionar   problemas planteados en el entorno.
Aprendizaje activo

A partir de una pregunta  problema la cual es interpretada y analizada por los estudiantes,  luego darán posibles soluciones argumentadas  con  los conocimientos adquiridos con las  TIC, luego se inducen a formularse nuevos interrogantes a los  cuales darán respuestas hipotéticas argumentadas con los conocimientos previos.
Aprendizaje    Situado
Se planteara  un problema general  que afecta a  toda la comunidad por ejemplo “ zonas comunes, vertederos de basuras”, se presentarán documentales ,donde se verá la afectación de las basuras en la salud humana; luego  todos los estudiantes se dividirán en equipos de trabajo, cada equipo  trabajara   un enfoque, se obtendrá diferentes  respuestas, finalmente se sacaran propuestas de solución al problema     con la participación  de todos y todas las estudiantes.
Aprendizaje Cooperativo/colaborativo.
Se plantea un problema institucional  donde todos los grupos trabajaran en el proyecto que se aplicará para solucionar  y dar bienestar  a la población estudiantil y demás población de los diferentes estamentos de la institución, utilizando toda la información que brinda su entorno virtual podrán encontrar soluciones ambientales que serán aplicadas en  su entorno institucional.
Aprendizaje 1:1
A partir del proyecto inter disciplinar integrado por las áreas del conocimiento de: Matemáticas, Lengua Castellana, Informática y Ciencias Naturales y apoyados en la información proporcionada por las TIC. y el entorno virtual, desarrollaran competencias que   fomenten: la creatividad, solidaridad, trabajo colaborativo,  toma de decisiones, el amor por su entorno, sentido de pertenencia, disciplina, proactividad para la solución de problemas, entre otras, que serán aplicadas en el entorno institucional.



Línea de tiempo
Momentos de AbP















SESIÓN 2:

Evidencia en PID S/Especial Integración con TIC/Multi/ Inter / Digiculturalidad



La Digiculturalidad , Interculturalidad y Multiculturalidad a través de las TIC se perméa la educación  humanizando las diferentes culturas en su interrelación,  ofreciendo una reflexión pedagógica crítica acerca de la necesidad y emergencia de generar claves pedagógicas para la innovación y el cambio social en las instituciones educativas y formativas del siglo XXI como consecuencia de la globalización  mundial, visto desde un enfoque de la  interculturalidad, ésto es,el respeto a las diversas costumbres, religiones, pensamiento etc. de cada cultura desde una mirada de aprovechamiento de la digiculturalidad a través de las TIC, podemos acercarnos al conocimiento de la existencia de otras culturas a través de artefactos que nos permiten utilizando el internet, conocer  y respetar ,las diferentes formas de relación e interacción,entre las poblaciones,éstas forman multiples culturas que forman tejidos humanos que interactúan a nivel mundial para la digiculturalidad como tendencia emergente de una educación virtual humanizada e incluyente, plantea la necesidad de impulsar las competencias interculturales como elementos esenciales de las interacciones virtuales en una sociedad en permanente cambio social y tecnológico que conlleva a la construcción de un ser competente en sus relaciones interculturales cuando interactua  con las comunidades de aprendizaje a través de las áreas de núcleo común.




PROTOCOLO SESIONES ESPECIALES

El  Maestro estudiante (ME), debe relatar la experiencia vivida  en el aula con sus estudiantes al integrar a sus clases las temáticas propuestas por el proyecto TIT@ de acuerdo a lo establecido en este protocolo.
Descripción de la actividad.

En este sentido, en un documento escrito se hace la descripción de dicho protocolo de acuerdo a las siguientes pautas: datos básicos, recursos, desarrollo, conclusiones,  evidencias y se especifica  a quién se le entregan  dichas evidencias.

1.    DATOS BÁSICOS.

Objetivo de  la temática:
Jugando se aprende a aprender, trabajo colaborativo.
FECHA17
Año20015
Mes Junio
Día 17
Grado 7°:1
Momento y Sesión:  Momento uno sesión 3
Institución Educativa: José Manuel Saavedra Galindo
Área   
Ciencias naturales y Educación Ambiental.
Hora de inicio
3:40
Hora de finalización
4:30
Firma del ME
Amparo Vergara.
Firma del estudiante 1
Chantre María Jimena.
Firma del estudiante 2
Ramirez  Stiven.

2.    RECURSOS:
Para esta actividad se utilizara hojas papel tamaño carta reciclaje, que será utilizado para la elaboración del escudo familiar.



3.     DESARROLLO:
Se entregó a cada estudiante hojas de papel tamaño carta en la cual deberán dibujar el escudo familiar y responderán  lo que en él se pregunta, después de leer, interpretar, y explicar el instructivo,que les permitirán definir el concepto de competencia del siglo XXI cuáles consideran de estas competencias son fortalezas y cuáles debilidades para ello, les explico por qué escogí esta actividad que me pareció importante  dada la problemática de identidad por la cual están pasando en su etapa de pre adolescentes.  Ahora realizamos el protocolo donde se escribirán las fortalezas y propuestas de mejoramiento para superar las  debilidades. Luego se socializará el trabajo con los que voluntariamente quiera hacerlo. 
. El grupo debe conocerse muy bien y aprovechar su comportamiento como fortaleza. CS21, comunicativa,pensamiento crítico, y resolución de problemas,iniciativa y autonomía, liderazgo y responsabilidad.

4.    CONCLUSIONES.

Cómo se sintieron al realizar la actividad.
Elaboración de propuestas para mejorar clima familiar.
Tabla de responsabilidades.
leer, interpretar y aplicar instructivo.

5.    EVIDENCIAS.

Se deben anexar:
·         El protocolo escrito en formato digital.
·         Las listas escaneadas con las asistencias de los estudiantes.
·         El registro fotográfico.

NOTA: A QUIÉN SE LE ENTREGAN LAS EVIDENCIAS, terminada la sesión se entregan  las evidencias al maestro formador en la siguiente sesión donde se hace la socialización y discusión de la experiencia y se sube al PID


                                                                           


                                



                                                                            


                                                       
     

SESIÓN 3:

Preguntas Escenciales de Unidad y Contenido

                                                                                                   
  
POC
(Preguntas orientadoras de
Currículo)
PREGUNTAS ESENCIALES.

-Cómo incide nuestros hábitos de aseo en el entorno dónde vivimos?
- Porqué es importante poner en práctica nuestros hábitos de aseo?

PREGUNTAS DE UNIDAD
.
- Qué beneficios trae para nuestro entorno un ambiente sano?
- Cuáles son los hábitos de aseo que debemos poner en práctica para mantener      
   nuestro planeta en equilibrio?

PREGUNTAS DE CONTENIDO

-Qué podemos reciclar?
-Cómo clasificamos los residuos sólidos para ser reciclados?



sesión  5

Evidencia en PID (NEE / CS21 / Pre-Postales CLASE NEE / atención a población con alguna discapacidad.
         1.    DATOS BÁSICOS.

Objetivo de  la temática:
Jugando se aprende a aprender, trabajo colaborativo.
FECHA17
Año20015
Mes Julio
Día  02
Grado 7:3, 6:1
Momento y Sesión:  Momento uno sesión 3
Institución Educativa: José Manuel Saavedra Galindo
Área   
Ciencias naturales y Educación Ambiental.
Hora de inicio
3:40
Hora de finalización
4:30
Firma del ME
Amparo Vergara.
Firma del estudiante 1
García  Andrew.
Firma del estudiante 2
Becerra Fernando José.




                                                                                 









                                                       

¿COMO MEDIAR LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LAS TIC EN CÍRCULOS AFECTIVOS SOCIALES?

¿COMO PROPICIAR LA COMUNICACIÓN, EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TRABAJO EN EQUIPO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA?

1- La comunicación de las TIC. Debe ser una aliada en el fomento de los valores y las buenas costumbres de una sociedad.
Indudablemente las TIC. Se han vinculado a numerosas prácticas sociales y de su buen uso, dependerá que se construya una mejor interacción entre todos sus usuarios, dándole el uso que permite implementar y retroalimentar la sana convivencia.
2- Para fomentar la comunicación el aprendizaje colaborativo y el uso de las TIC., el maestro debe reafirmarse como estratega; esto significa, que su acción pedagógica deberá entender el papel de las tareas como una mediación del aprendizaje.
El maestro del siglo XXI resignifica la tarea en términos  de trabajo colaborativo es decir, su problemática  la realidad con el propósito de formar una realidad crítica en los educandos


                                                            SESIÓN 6

- PLE Ampliado:



- Publicando en la WEB:



TABLA EVALUACIÓN DE RECURSOS WEB
RECURSO:                                                                      
                                                     YOU TUBE
DIRECCIÓN url:
                                               https://www.youtube.com/?gl=CO&hl=es-419
ITEMS A EVALUAR
OBSERVACIONES
Puntuación
1
2
3
4
5

AUTOR
En el recurso aparece información de contacto y responsables




X

El responsable del recurso es una entidad, institución o persona reconocida en su ámbito




X

El recurso está editado (copyright, etc.) por una entidad con crédito 




X

El recurso cita sus fuentes de información (serias y de confianza)






DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN
La información del recurso está muy relacionada con la materia propia del centro catalogador




X

La información del recurso se puede considerar de especialización medio/alta dentro de su ámbito




X

El recurso está en alguna lengua específica






CONTENIDO PUBLICADO-Fiabilidad
El recurso ha sido citado en otro documento. Google




X

El recurso cita otras fuentes de información o bibliografía




X

OPCIONES PARA ACCEDER
El acceso no necesita requerimientos especiales (poco habituales) de hardware o software




X

Es un recurso que habitualmente está disponible (no en construcción, remodelación, etc.)




X

ACTUALIZACIÓN
Aparece la fecha de creación y/o revisión del recurso






Los enlaces, si los tiene, también tienen fecha de creación/revisión




X

INTERROGANTES QUE SE TE GENERAN FRENTE AL RECURSO





1 comentario: